viernes, 9 de mayo de 2008

Evaluación de un sitio Web


Integrantes: Gabriela Orellana – Franco Varas

Sitio Elegido:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/mate/imagina.htm

1.- Destinatario: Estudiantes de distintos niveles que se interesen en las actividades que allí aparecen. El sitio Web fue creado para que de una forma más didáctica se puedan estudiar y aprender las matemáticas.

2.-Nivel: Alumnos que cursan desde primero básico a cuarto medio, ya que en este sitio Web existen actividades matemáticas divididas según el nivel educativo.

3.- Actividades a realizar con la Web: Las actividades propuestas en el sitio Web están diseñadas para que el docente pueda aplicarlas dentro de su aula de clases, siempre considerando cuales son los intereses y necesidades educativas de sus estudiantes.

4.- Temporalización: Por conjunto de actividades dos horas pedagógicas.

5.- Contenidos curriculares: Los contenidos curriculares son considerados en este sitio Web porque las actividades se encuentran divididas por nivel educativo, esto ciertamente facilita que los contenidos sean acordes con lo que plantea el currículo.

6.- Interés para el profesorado: el interés de parte de los profesores nace al ser un sitio Web en el que se encuentran recopilados y organizados actividades de carácter alternativo y lúdico para el desarrollo, en este caso, de la asignatura de matemáticas.

7.- Interés para el trabajo con los alumnos: En este sitio Web si bien no hay espacio para que los alumnos puedan incluir sus propias creaciones, existe una serie de resoluciones para estos ejercicios que es la característica de este tipo de actividades.

8.- Contiene materiales para descargar: Podemos decir que sí, ya que en este sitio Web el material presentado es imprimible, lo cual da ventaja de que las actividades pueden ser trabajadas en cualquier lugar, sin importar si hay o no en el espacio educativo computadores.
9.- Aspecto gráfico-estático: En este aspecto el sitio Web seleccionado no esta bien desarrollada, en cuanto al diseño no es llamativo ni practico para el trabajo con alumnos directamente con la pagina, da impresión de que fuera hecha a la rápida.

10.- Aspecto gráfico dinámico: El sitio Web no cuenta con imágenes en movimiento ni atractivas, lo que se relaciona con el aspecto anterior.

11.- Elementos multimedia: El sitio Web no cuenta con elementos multimedia, creemos que es porque las formas de trabajo que allí se proponen no apuntan a este carácter.

12.- Aspectos técnicos: En cuanto a la libertad de acceso al sitio Web es absoluta, sin pedir suscripción ni nada parecido, y respecto a la publicidad tampoco existe por lo que el trabajo en ella es “limpio” (no evidencia de cookies), esto facilita ciertamente la navegabilidad en ella existiendo links claros a la vista contando con toda la información que ella posee.

lunes, 28 de abril de 2008

Web Quest


Mi familia y yo.

Introducción:

La importancia de la familia en los primeros a ños de vida es fundamental, ya que es en ella donde el niño recibe la base de su vida afectiva y emocional, procurar instancias y espacios de compartir y de acercamiento entre los integrantes de la familia contribuye a fortalecer su identidad.
Esta experiencia tiene como objetivo que ustedes, niños y niñas, comprendan y acepten a su familia tal como es, con sus características particulares.

Tarea:

Para esta experiencia de aprendizaje ustedes niños y niñas deberán con ayuda de sus familia crear un cuento.


Proceso:

Para desarrollar esta tarea ustedes crearan un cuento sobre alguna situación que hayan vivido junto a sus familias (viaje, paseo, cumpleaños, acontecimiento especial), incluyendo en él todas las cualidades que ustedes creen que tienen los integrantes de su familia.


Recursos:

http://www.aciprensa.com/Familia/amarfami.htm

http://www.salvador.edu.ar/ua1-9pub01-3-06.htm


Evaluación:

El niño y la niña compratirá su cuento con el resto de los compañeros.
Esta tarea será evaluada según los criterios de:

- Creatividad
- Comprensión

Por medio de una auto y co evaluación.


viernes, 18 de abril de 2008

Educación Preescolar: Estrategia Bicentenario


Fue producido conjuntamente por el equipo de políticas educacionales de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, integrado en este caso por Paula Pacheco, Gregory Elacqua y José Joaquín Brunner; Pedro Montt y María Victoria Peralta del Ministerio de Educación; Patricia Poblete de la Fundación Integra, y Adriana Muñoz de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. El Informe expone elementos relevantes para una Política de Educación Preescolar, analiza sus ventajas y limitaciones, y examina experiencias internacionales que puedan resultar de utilidad para el diseño de un programa nacional para este nivel de educación.
A la luz de esos elementos, propone una estrategia en la perspectiva del Bicentenario. (Ver la Tabla de Contenidos más abajo).
Primero presenta una síntesis de los efectos obtenidos por niños y niñas que participan en la educación preescolar. En seguida se exponen datos comparativos, nacionales e internacionales, respecto de cobertura preescolar, calidad(como gastos, insumos y estudios en el tema) e institucionalidad. Luego, se plantean determinados modelos de intervención utilizados por diversos países, con sus correspondientes ventajas y desventajas. En una última sección se describe una estrategia de educación preescolar para Chile 2005–2010.

Educación Preescolar de calidad: Un medio para la Superación de la Pobreza

La educación parvularia hace una diferencia crítica a lo largo de la vida para los niños de nivel socioeconómico bajo. La pobreza en la niñez deja consecuencias para el desarrollo cognitivo y los posteriores logros educacionales.
Por Bárbara Miranda León*



Decir que de la educación depende que tengamos mayor igualdad, es una manera cómoda de resolver el problema, en ninguna parte del mundo ha sido así, y en Chile las desigualdades más bien están siendo reproducidas al interior del sistema educacional, y una de las razones fundamentales es precisamente la debilidad del sector de la educación preescolar.
Actualmente el 98% de los niños en Chile, están asistiendo a las escuelas básicas y el 93% de los jóvenes concurre a la enseñanza media. Pero la cobertura en educación preescolar llega a menos de la mitad, una de las tareas que el país tiene pendiente. Esta preocupación se materializó en el Informe Educación Preescolar: Estrategia Bicentenario, en el que se debaten las tendencias nacionales e internacionales en este nivel educativo, y se definen propuestas para los próximos años.
Investigaciones sobre el aprendizaje han demostrado que, si bien el cerebro es altamente adaptativo y maleable y la educación es un proceso que continúa durante toda la vida, existen momentos en que este se encuentra en mejores condiciones para aprender. Durante los primeros 5 ó 6 años de vida, el cerebro es una “ventana de oportunidades”, por lo que el entorno social y cultural, así como la adecuada estimulación en los dominios cognitivos y socioemocionales resultan de gran importancia.
La educación parvularia hace una diferencia crítica a lo largo de la vida para los niños de nivel socioeconómico bajo. La pobreza en la niñez deja consecuencias para el desarrollo cognitivo y los posteriores logros educacionales. La calidad de la experiencia preescolar perdura hasta la educación básica, y aun más allá. Por ello, y particularmente en los países con altas diferencias sociales y de ingresos, adquiere especial relevancia la educación temprana, para disminuir las desventajas iniciales de los niños o niñas provenientes de familias de escasos recursos.
Los beneficios de la Educación Parvularia también se extienden a las madres, en tanto facilitan su inserción al mercado laboral. Chile posee una baja tasa de inserción laboral femenina, por debajo de otros países de América Latina. Los índices son aún más bajos en el caso de mujeres de menor nivel socio económico, lo cual perjudica aún más a las familias que buscan salir del círculo de la pobreza.
La educación preescolar contribuye a incorporar a las madres en el mercado laboral y, así, a superar la pobreza. Durante la década del ’90, el porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza se redujo desde un 38.6% a un 20.6%, y la tasa de participación laboral femenina ascendió de un 29.6% a un 35%.
A nivel social hoy se concibe a los niños y niñas como sujetos con necesidades específicas, cuyo cuidado y protección debe ser garantizado no solo por las familias, sino que por la sociedad en su conjunto, en particular desde el ámbito educativo. En este sentido, asegurar los derechos de los niños y el compromiso con el desarrollo humano constituyen factores que hacen incuestionable la necesidad de efectuar inversiones en la primera infancia.

Porque la Educacion desde la cuna?



En la etapa comprendida entre los 0 y 5 años de edad ocurren en la vida de niños y niñas procesos de aprendizaje de la mayor importancia para su desarrollo posterior y, que no volverán a repetirse. Durante este lapso se desarrollan las capacidades de pensar, hablar, aprender y razonar. Estudios nacionales e internacionales en el ámbito de las neurociencias evidencian que las vivencias experimentadas en la primera infancia dejan- para siempre- huellas indelebles. En esta fase se forja casi la mitad de nuestra capacidad de pensamiento. El período prenatal y los tres primeros años de vida son "cruciales para el desarrollo cognitivo dado que las células cerebrales (neuronas) sufren un enorme aumento", afirma Víctor Fernández, Doctor y Profesor de Fisiología y Neurobiología del Desarrollo de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

Importancia de la Educación en la primera Infancia

Sabemos en la actualidad sobre la importancia de la estimulación a temprana edad de los niños y niñas. Desde los primeros años de edad es significativo que el educador despierte en el educando sus potenciales a través de diferentes estímulos. Estas primeras experiencias serán de vital importancia para el desarrollo de sus posibilidades posteriores. De ahí nace la relevancia que como país nos preocupemos de nuestros infantes. Es la manera de acortar la brecha existente hoy entre los niños que nacen en ambientes ricos de estímulos y aquellos que no tienen las mismas oportunidades por el sólo hecho de nacer un ambiente pobre de educación.